CRONOLOGIA DE LOS HECHOS

Año 1565

27 de febrero. Rasguño de la dehesa de la Herrería, en donde se sitúan con bastante exactitud la aldea de El Escorial, el Monasterio, el lugar a donde sube Su Majestad Felipe II para contemplar su monasterio, la actual finca “El Castañar”, territorio del primer emplazamiento de la Ermita de la Virgen de la Herrería (Este rasguño fue descubierto por D. Luis Aubersón Marrón en el Archivo de Simancas)

Año 1577

9 de septiembre. Reunión del Cabildo y Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería de Fuente Lámparas. La reunión tuvo lugar en la dehesa de la Herrería, junto a la ermita que la Virgen de la Herrería tenía en lo que hoy es la finca El Castañar. En el documento (Documento hallado por el historiador D. Gregorio Sánchez Meco) se puede leer “…. Estando juntados y congregados en cabildo y ayuntamiento en la dehesa de la Herrería, cerca de la hermita de Nuestra Señora de Fuentelamparas a campana tañida como habemos de uso y costumbre de Nos juntar para cosas tocantes al dicho cabildo …”. Asisten a esta reunión de 54 personas que están todas citadas en el documento por sus nombres y se añade “… y otros cofrades y hermanos del dicho cabildo vecinos de El Escorial e algunos de Peralejo, Zarzalejo, Valmayor y otros lugares comarcanos a la dicha hermita, se reúnen como cabildos y hermanos y dan su poder a vos el reverendo Alonso Recio, vecino de Navalagamella, para parescer antes los señores oidores del consejo de las obras pias de Toledo, sede vacante y ante cualesquier otras justicias e jueces e convengan e presente las hordenanzas de que hasta agora usa y pretende usar e pedir e cumplir…”. El acto estuvo presidido por el Licenciado Cárdenas (cura de la Villa de El Escorial) y está presente Juan de Soria, santero de la ermita.

Año 1582

22 de febrero. Por Real Cédula de Felipe II dada en esta fecha en Lisboa, se ordena sacar la ermita de la Virgen de la Herrería de la dehesa de la Herrería y que a cargo de los dineros de la Fábrica se labre una nueva ermita en el término de la Villa de El Escorial. Como se puede ver más adelante, esta cédula no se cumplió.

Año 1583

 En este año en libro de difuntos de la parroquia de San Bernabé figuraba la partida de difuntos de los santos ermitaños de la Virgen de la Herrería, muertos en olor de santidad, el hermano Nicolás el 3 de septiembre, y su compañero, el hermano Bartolomé el 5 de noviembre de este mismo año. Estas personas fueron los que dieron el nombre a la fuente del Castañar, que por muchos años se llamó “Fuente de los ermitaños”.

Año 1586

17 de agosto. Felipe II ordena a su Contador que proceda a buscar un lugar para construir allí la ermita de Ntra. Sra. de la Herrería y averigüe el precio de los prados del Sacedón, lugar en donde en principio se planteó la construcción de la nueva ermita.  24 de agosto. En este día “se juntaron el Concejo de la Villa en las Casas de su Ayuntamiento, según lo han de costumbre por son de campana” para solicitar a Felipe II hacer la nueva iglesia de San Bernabé en lugar de construir una nueva ermita para Ntra. Sra. de la Herrería fuera de la finca de la Herrería (A.H.V.E.- Sig. 370-1; folio 16 y 17).

Año 1595

 En este año se derribó la ermita de la Virgen de la Herrería que estaba situada en la Herrería, dentro de la finca del Castañar (Quevedo, José –Historia del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Pág. 9).

 Abril. Se dio por terminada la obra de la iglesia de El Escorial. Edificio de estilo herreriano de líneas muy sencillas, formado por una sola nave con dos torres en su fachada principal y en el interior dispone de una capilla principal para la Virgen de la Herrería, capillas en los laterales, baptisterio y coro. Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera, hizo las trazas de esta Iglesia por mandato de Felipe II, quien revisó personalmente los planos. Se hizo con dineros y oficiales de la real fábrica del Monasterio.

Año 1625

 En este año (otros autores dicen que fue en el año 1627) , se suprime por motivos de jurisdicción con la ciudad de Segovia, la romería de la Virgen de la Herrería, que por voto de villa se hacía a la ermita de San Juan de Malagón el 1º de mayo y se cambia por una procesión a la cercana ermita de San Sebastián, situada en las eras del mismo nombre, cosa que duró hasta finales del siglo XIX. Según cita don Lorenzo Niño en su libro “Felipe II y la Villa de El Escorial” la imagen de la Virgen permanecía en novena bastantes días en esta ermita, en lo alto de la sierra, donde se le hacía una función solemne, costeada por el pueblo.

Año 1626

26 de julio. El Cardenal Francesco Barberini en su calidad de legado del Papa Urbano VIII para ciertos asuntos en España, visita El Escorial entre los días 28 de junio y el 1 julio publicando días después una bula concediendo indulgencias a la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería sita en la Iglesia de San Bernabé de la Villa de El Escorial. Esta bula obtuvo la licencia preceptiva para ser publicada por el Cardenal de Sevilla D. Diego de Guzmán el 30 de julio de 1626 (El documento encontrado por el historiador D. Gregorio Sánchez Meco se denomina: “Licencia expedida por el Arzobispo de Sevilla Don Diego de Guzmán, para que se puedan publicar las indulgencias a la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería, sita en la Iglesia de San Bernabé. En Madrid, 30 de julio de 1626.” A.G.P. Sig. 1695).

Año 1647

 En este año se hizo un retablo para la capilla de la Virgen de la Herrería dentro de la parroquia de San Bernabé. Fue encargado a Sebastián Herrera Barnuevo (Libro de cuentas de la iglesia desde el año 1636 a 1667).

Año 1653

30 de junio. La Villa de El Escorial juró y votó de forma solemne que la Virgen Nuestra Señora fue concebida sin pecado original y defender este Misterio en la advocación de su Patrona la Virgen de la Herrería, cuando este Misterio sólo era admitido como creencia piadosa. El Escorial, juró y votó solemnemente defender “por los comunes y particulares beneficios que la Villa le confiesa desde el día que señaladamente se halló la GLORIOSA Y MILAGROSA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERIA, QUE LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA FUE CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL”.

Año 1770

23 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma una Bula por la que concede indulto de indulgencia plenaria a los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería, para todas las Misas de difuntos celebradas en el Altar de Nuestra Señora por la octava de la conmemoración de los difuntos y un día cada semana designado por el ordinario (ad septenium)(Documento encontrado en el A.G.P. por el historiador D. Gregorio Sánchez Meco denominado: “Indulgencias concedidas por los Pontífices Clemente XIV y Pío V a favor de Nuestra Señora de la Herrería. Años 1770 – 1778”. A.G.P. Leg. 1723.).

23 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma una Bula por la que concede a los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería, indulgencia plenaria para el día de la fiesta principal de dicha Cofradía, visitando la Iglesia; Capilla, ú Oratorio de ella, y habiendo practicado antes las mismas diligencias de confesión, comunión y arrepentimiento; cuyo día ha de ser elegido por sus cofrades, y aprobado por el ordinario eclesiástico, y allí rogaren a Dios ….

24 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma una Bula por la que se concede indulto de indulgencia plenaria a los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería, para cada día del mes en que se comulguen generalmente los Hermanos de la Cofradía. (ad septenium)

24 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma un breve por el que se concede perpetuamente a los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería, indulto de Altar privilegiado para todas las Misas que se celebren en cualquier altar de la Parroquia, ya sea por las almas de todos los Cofrades en común, o ya en particular con tal que las dichas Misas sean establecidas por la dicha Cofradía.

27 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma un breve por el que se concede indulgencia plenaria a los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería, para un día en cada año que señale el ordinario e indulto de altar privilegiado para las misas que se celebren en dicho día (ad septentium)(Documento encontrado en el A.G.P. por el historiador D. Gregorio Sánchez Meco denominado: “Indulgencias concedidas por los Pontífices Clemente XIV y Pío V a favor de Nuestra Señora de la Herrería. Años 1770 – 1778”. A.G.P. Leg. 1723.) .

 28 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma un indulto perpetuo por el que se conceden doscientos días de indulgencia aplicables por las Almas del Purgatorio, concedido a los Cofrades de Nuestra Señora de la Herrería por cada vez que rezaren con devoción, la Letanía de Nuestra Señora .

28 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma un breve por el que se concede perpetuamente a los miembros de la Cofradía de Nuestra Señora de la Herrería, enfermos o legítimamente impedidos, ganen las mismas indulgencias que los que no lo están, haciendo alguna obra piadosa, en lugar de la visita de la Iglesia.  28 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma una bula por la que se concede indulgencia plenaria perpetua a los miembros de todas las Cofradías de la Iglesia de San Bernabé, en la Villa de El Escorial, para el día de la conmemoración de los Difuntos y los siete días siguientes con confesión y comunión. No expresa Cofradía .

28 de abril. El Papa Clemente XIV otorga en Roma una bula por la que se concede indulgencia plenaria a los miembros de todas las Cofradías de la Iglesia de San Bernabé, en la Villa de El Escorial, para todos los fieles que confesados y comulgados visiten la Iglesia Parroquial de San Bernabé, en el día de cada año que por una vez señalare el ordinario.

Año 1935

19 de octubre. Última asamblea general de la Hermandad de la Virgen de la Herrería hasta después de la Guerra Civil.

Año 1940

30 de agosto. Se reanudan las actividades de la Hermandad de la Virgen de la Herrería con una nueva Junta Directiva de la que sigue siendo presidente don Bernardo Rodríguez.

31 de agosto. Se bendice solemnemente la nueva imagen de la Virgen de la Herrería. La anterior había sido destruida durante la Guerra Civil. Esta nueva imagen guarda un notable parecido con la anterior, aunque es un poco más pequeña. Toda la riqueza en ropas y joyas que se había ido acumulando a lo largo de los siglos fue destruida y arrebatada en esta contienda.

Año 1941

Octubre. Se elige a don Jacinto Ontoria Calvo como Presidente de la Hermandad de la Virgen de la Herrería que permanece en el cargo hasta noviembre de 1949.

Año 1949

Noviembre. Se nombra Presidente de la Hermandad de la Virgen de la Herrería a don José Donate Martínez, que desempeña el cargo hasta Octubre de 1952.

Año 1952

Octubre. Se renueva la mitad de la Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen de la Herrería y entra como presidente don Gonzalo Oñate y Fernández Gamboa. Año 1959Agosto. Don José Manuel Beltrán de Lis y Tamarit ocupa el cargo de presidente de la Hermandad de la Virgen de la Herrería hasta enero de 1988.

Año 1968

1 de septiembre. Se celebra la primera Romería (en su tercera época) de Nuestra Sra. la Virgen de la Herrería, trasladando en una carroza la imagen de la Virgen desde su capilla en la parroquia de San Bernabé hasta los prados del Rodeo, en donde se ofició una Misa concelebrada y una subasta de regalos.

Año 1969

7 de septiembre. La Corporación Municipal de la Villa de El Escorial impone a la Virgen de la Herrería la Medalla de Oro de la Villa. Los padrinos del acto fueron Doña Ester Blanco Martínez y su esposo Don José Martín Emperador.

Año 1977

15 de agosto. Colocación de la primera piedra (esquina) de la nueva ermita de Ntra. Sra. de la Herrería. Los arquitectos diseñadores fueron los señores Rivera y Noaín.

Año 1979

2 de septiembre. Se bendice la Ermita de la Virgen de la Herrería, construida por suscripción popular y mano de obra voluntaria. La bendición la efectuó el Cura Párroco de El Escorial, Don Pablo Camacho Becerra. Está situada en los prados de El Rodeo, antiguo descansadero de ganado situado en el kilómetro 24 de la carretera M-505. Es un edificio de planta sencilla al que se accede por un pórtico muy bello formado por cuatro columnas, dos de ellas incrustadas en la fachada principal, que sustentan un tejado de pizarra. Esta Ermita fue construida gracias al trabajo voluntario de los miembros de la Hermandad de la Virgen y vecinos de El Escorial. En su edificación se emplearon restos de piedras procedentes de la antigua fuente de las Eras de San Sebastián y otros antiguos edificios como la Casa de los Traperos.

Año 1987

15 de agosto. Reunión de las dos imágenes, la de la Virgen de la Herrería y la de la Virgen de Gracia en los jardines de la Casita del Príncipe.

Año 1988

 Enero. La Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen de la Herrería propone para nuevo Presidente a don Javier Vicente Montero.

 En este año fue donada por los hermanos Aguirre a la Hermandad de la Virgen de la Herrería la llamada Fuente de la Virgen, para que fuera instalada en su emplazamiento actual en las proximidades de la ermita de esta Virgen.

Año 1991

 11 de julio. El Gerente del patrimonio hizo entrega de un cuadro de Felipe II, copia del pintado por Pantoja de la Cruz a la Hermandad de la Virgen de la Herrería. Está colocado en el interior de la Capilla que la Virgen tiene en el templo del Sr. San Bernabé.

Año 1995

15 de julio. Coronación Canónica de la imagen de la Virgen de la Herrería por el Arzobispo de Madrid D. Antonio María Rouco Varela. La ceremonia, a la que asistió una multitud de personas y muchas autoridades, se realizó con todo esplendor en el parque de La Manguilla. Los padrinos de esta Coronación fueron, Don Javier Vicente Montero y Doña Concepción Berzal Abascal.

15 de julio. La Virgen de la Herrería es nombrada Alcalde Mayor perpetuo de la Villa de El Escorial. La medalla y la entrega del bastón de mando se hizo en la Romería del 2 de septiembre de este mismo año.

10 de julio. La Infanta Doña Cristina acepta el nombramiento de Hermana Mayor Honoraria de la Hermandad de la Virgen de la Herrería.

Año 1996

14 de julio. Una vez finalizadas las obras de ampliación de la Ermita de Ntra. Sra. de la Herrería, en este día se bendice esta ampliación. La bendición la hizo el Rvdo. Don Florentino de Andrés Jalvo párroco de San Bernabé.

Año 1997

5 de septiembre. Concierto de estreno del himno a la Virgen de la Herrería en la iglesia parroquial de San Bernabé. El concierto fue dirigido por el compositor de la música, D. Joaquín de la Cuesta y González. La interpretación fue realizada por el Coro Matisse de El Escorial y la Orquesta Joven del Casino Menestral. El autor de la letra es Don Lorenzo Niño Azcona, párroco que fue de El Escorial entre 1916 a 1930.

Año 1999

20 octubre. Concesión de la distinción de “Real Hermandad” por S. M. El Rey Don Juan Carlos I.

Año 2000  La Junta de Gobierno de la Real Hermandad concede a S. M. el Rey Don Juan Carlos I la Medalla de Oro de la Hermandad. Esta Medalla, le fue enviada a S. M. días después de la Romería.

Año 2005

 Bendición del Monolito Mariano encargado por la Hermandad y en el que se puede leer “NADIE PASE POR AQUÍ SIN SALUDAR A MARÍA Y DECIRLE CON AMOR NO ME DEJES MADRE MIA”.

Año 2010

15 de mayo. Inauguración del monolito en memoria de todas las personas que a lo largo de la historia han contribuido al culto y devoción a la Virgen de la Herrería y que ha sido instalado en el camino de acceso a la Ermita. Lleva una inscripción en la que se puede leer: “A LA MEMORIA DE TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES DE EL ESCORIAL QUE DESDE EL SIGLO XI MANTUVIERON VIVO EL CULTO Y DEVOCIÓN A NUESTRA PATRONA LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA HERRERÍA HASTA EL DÍA DE HOY, YA EN EL SIGLO XXI. QUE SU EJEMPLO SIRVA PARA QUE LAS GENERACIONES VENIDERAS MANTENGAN EN PÍE ESTA VENERACIÓN OTROS X SIGLOS MAS.” – Junta de Gobierno de esta Real Hermandad. 5 – 9 – 2010.

11 de junio. La Corporación Municipal de El Escorial, entrega la Medalla de Oro de la Villa a la Real Hermandad de la Virgen de la Herrería en reconocimiento de la larga y acreditada trayectoria de esta asociación relacionada con El Escorial. La entrega se efectuó en un Pleno monográfico sobre Honores y Distinciones.

8 de diciembre. Fiesta de la Inmaculada Concepción, inauguración y bendición solemne de un monumento a Ntra. Sra. y Patrona La Virgen de la Herrería en una histórica plaza de la Villa de El Escorial. En el acto intervinieron, el Hermano Mayor de la Real Hermandad de la Virgen de la Herrería, el párroco D. Florentino de Andrés Jalvo y el Sr. Alcalde de El Escorial, D. Antonio Vicente Rubio. La imagen de la Virgen realizada en bronce es una donación de D. Ignacio Heras Llorente.

Año 2012

Del 1 al 14 de agosto. La Hermandad organizó una magnífica exposición de fotografías relacionadas con la Virgen de la Herrería y los actos que se desarrollan todos los años en su honor. Las magistrales fotografías se expusieron en la Sala Municipal “Castilla”.

15 de agosto. Bendición solemne de una nueva imagen pequeña de la Virgen de la Herrería para ubicarla de forma permanentemente en su Ermita de los Prados del Rodeo. También en este acto se bendijo un nuevo estandarte de la Real Hermandad.  La Hermandad estrena un nuevo estandarte que sustituye al ya muy ajado y viejo.

Año 2013

13 de abril. En el Centro Cultural Villa de El Escorial, se realizó la presentación del Foro de Historia del Ateneo Escurialense y dentro de este acto, nuestro Hermano Mayor D. Javier Vicente Montero pronunció una Conferencia sobre la historia de nuestra Hermandad.

27 de mayo. Se firma un CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE LA LEAL VILLA DE EL ESCORIAL Y LA REAL HERMANDAD DE NTRA. SRA DE LA HERRERIA En base a este convenio el Ayuntamiento adquiere el compromiso de apoyo a las actividades de la Hermandad siempre que se mantengan las características que hasta ahora tiene la Real Hermandad de Ntra. Sra. de la Herrería de ser una organización privada e independiente de cualquier grupo político, cuya finalidad no sea lucrativa y mientras persiga el afianzamiento de la tradición religiosa unida a la cultural y folklórica, tradición que se materializa anualmente en la celebración de la Romería en honor a la Patrona de El Escorial, Ntra. Sra. de la Herrería el primer domingo de septiembre y en las formas que en el convenio se especifican.

18 de junio. Se procedió a la entrega de la Medalla de Oro de la Real Hermandad al Eminentísimo y Reverendísimo Arzobispo de Madrid Don ANTONIO MARÍA ROUCO VARELA, distinción que estaba pendiente de entregar desde el año anterior. Para este evento, una numerosa representación de la Junta de Gobierno se trasladó a la sede de Sr. Cardenal Arzobispo en Madrid en donde fueron recibidos con todo cariño por el Sr. Cardenal que estaba acompañado por el Vicario Episcopal de nuestra zona D. JOSE LUIS HUÉSCAR CAÑIZAL.

Año 2014

 9 de abril. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid a propuesta de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura tomó el Acuerdo por el que se declara Fiesta de Interés Turístico la celebración de la “Romería de Nuestra Señora la Virgen de la Herrería” en el municipio de El Escorial.

27 de junio. La Excma. Sra. Doña Ana Isabel Mariño Ortega, Consejera de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid visitó nuestro Municipio para hacer entrega del documento oficial que certifica que la Romería de Nuestra Señora la Virgen de la Herrería ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. Estuvo acompañada por el Director de Turismo de la Comunidad Don Joaquín Castillo Dolagaray. El acto tuvo lugar a las 11:00 horas en los jardines del Centro de Exposiciones Castilla sito en la Avda. Castilla nº 4. A este acto estaba invitada de manera especial la Junta de Gobierno de la Hermandad y durante el mismo pronunciaron unas palabras nuestro Hermano Mayor, la citada Consejera y el Sr. Alcalde de El Escorial.

 11 de septiembre. El Arzobispado de Madrid concede a la Hermandad de la Virgen de la Herrería la distinción de “Hermandad Ilustre” y autoriza que la misma cambie su denominación por el de REAL E ILUSTRE HERMANDAD DE NTRA. SRA. LA VIRGEN DE LA HERRERÍA. DE EL ESCORIAL. El escrito de acreditación de esta concesión está firmado por el Cardenal y Arzobispo emérito de Madrid D. Antonio María Rouco Varela.